¿Por qué usar tarjetas de crédito cuando puedes remunerar con un cartucho de SNES? La historia del Home Banking System

Si te va el tema del videojuego retro sabrás que hay cartuchos de SNES que hoy cuestan una animalada de peculio y otros que tienen un valía incalculable. La razón de ser del Sistema de banca en el hogar era acordado lo contrario: que con un sencillo cartucho del Cerebro de la Bestia pudieses tramitar tu propio peculio o remunerar tus gastos desde casa. Tan simple como suena. Y pese a que, como veremos, aquella iniciativa se quedó en un prototipo, la idea en sí ya existía y en Japón estaba presente desde los tiempos de la Famicom.

Ponernos en contexto no es poco opcional: hoy tú y yo gestionamos nuestras cuentas bancarias desde el móvil o realizamos pagos al instante con Bizum, pero en  el año 1998 no todo el mundo tenía un ordenador en casa -o se lo podían permitir- y aquello de la banca online no terminaba de originar confianza. Más acertadamente lo contrario. En presencia de ese panorama, TranDirect Holdings puso una opción sobre la mesa: el Sistema de banca en el hogar y abría las puertas a un mercado que, según ellos, estaba sin explorar. Al menos en Estados Unidos.

El sistema en sí escasamente tenía misterios: se alcahuetería de un cartucho de SNES (los de diseño estadounidense más cuadriculado) que se conectaba a los servidores de la entidad bancaria y gestionaban las operaciones sugeridas a través de un menú que, como verás, es hijo de su tiempo. Que conste que las webs de entonces siquiera eran mucho más elaboradas a nivel de presentación y funciones, pero su sencillez era un punto adicional.

Menú SNES BANCA ONLINE
Menú SNES BANCA ONLINE

Entre las opciones del cartucho encontramos la mandato de la cuenta, los pagos rápidos, un tablón de informativo, la siempre agradecida sección de información al favorecido y un paquete de servicios. Requiriendo un sistema de contraseñas para conectarse, así como comunicación telefónico, y un extraño mando con la forma y los ordenanza de un pequeño teclado.

¿El requisito por parte del cliente? Tener una SNES en casa. Y no lo vamos a desmentir, en aquella época era muy sencillo y moderado hacerse con una. Porque seguían apareciendo juegos para El Cerebro de la Bestia, pero estamos hablando del mismo año en el que los juegos que triunfaban eran Zelda: Ocarina of Time, Metal Gear Solid o Half Life.

Sistema bancario
Sistema bancario

Con todo, la premisa del Sistema de banca en el hogar no era ganarse a quienes tenían una cuenta en un asiento, sino en traicionar la tecnología a las entidades financieras dejando claro que sus clientes con comunicación a los servicios de banca online podían cambiar de asiento o sucursal desde su PC y la comodidad de su hogar simplemente empleando el software facilitado, de modo que se fidelizaban a sus clientes, se le ofrecían soluciones muy sencillas y se habilitaban las gestiones las 24 horas del día, aunque éstas solo se realizaban cuando se conectaba la el servicio al servidor. ¿Y qué pasó con aquella idea?

La tecnología y todo lo que rodeaba el Sistema de banca en el hogar se quedó en el prototipo del cartucho, el mando, su tecnología y un vídeo promocional fabricado para discernir el interés de las entidades bancarias. El cual puedes ver a continuación.

Finalmente se decidió no dar el paso, y teniendo en cuenta que ese mismo año saldría la Dreamcast se pueden entender las razones. Sin confiscación, como ya comentamos, lo de usar las consolas como cajeros online ya venía de detrás. Al menos en Japón.

Consolas como la Famicom, el equivalente a la NES japonesa, la propia N64 con el periférico 64DD o incluso la Game Boy Color tenían sus propias maneras de conectarse a internet y añadir diferentes servicios, incluyendo servicios bancarios. El rango de operaciones y la inmediatez de los mismos no eran comparables a los actuales, pero incluso había opciones para hacer acciones bursátiles con Cosmo sin comercio de famicom O Yamatane sin comercio de famicom. Pero eso, me temo, ya es otra historia.

En VidaExtra | El día que Nintendo reinventó el precio y la distribución de los videojuegos: la historia del Disk Writer de Famicom

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *